Noticias del Silo de Fuentes de Andalucía

Picture of Iñaki Izarzugaza

Iñaki Izarzugaza

El silo de Fuentes de Andalucía sigue dando que hablar. Os comentamos las últimas noticias.

En abril, los gestores del Mirador de La Campiña inauguraron otra forma de uso y de disfrute del silo de Fuentes. Desde la Oficina Municipal de Turismo, están por la experimentación con nuevas propuestas para dinamizar el patrimonio…. que  tienen muy buena pinta, por cierto.

La intervención en el Silo de Fuentes también aparece mencionada como referencia ejemplar en este informado artículo periodístico que analiza dos silos de Bellavista en Sevilla Capital.

Hace pocos meses, Jesús Morales Sancho, estudiante de arquitectura de la Politécnica de Madrid, nos pidió información sobre el silo de Fuentes a Espiral patrimonio como museógrafos y a Carlos Mateo como arquitecto autor de la rehabilitación. Quería realizar un análisis del proyecto. El trabajo, presentado para la asignatura Taller de Patrimonio Industrial, ha recibido un sobresaliente. Una cosa ha llevado a otra y Jesús, amablemente, nos ha respondido a un par de preguntas para satisfacer nuestra curiosidad sobre cómo llega a interesarse por el proyecto del silo de Fuentes  y la repercusión que estas edificaciones tienen en muchas personas.

 Claras  y directas, esperamos que las respuestas de Jesús os  interesen tanto como a nosotros. Aquí van:

1/ Me encontré vuestro proyecto indagando por Internet. Nuestro profesor del taller de Patrimonio Industrial, Rafael García, nos había proporcionado una larga lista de intervenciones en patrimonio industrial a nivel internacional, entre las que elegir una para analizar y exponer en clase. Entre los proyectos había varios que ya conocía, como el de Matadero, el Tate Modern o el de Zollverein. Después de haber ojeado un poco cada uno de los casos, decidí analizar ejemplos de intervención en silos de grano en España porque, desde pequeño, he tenido un interés particular en un edificio que siempre veo cada vez que voy a ver a mis abuelos al pueblo; el Silo de Mirabel. 

Se lo comenté a Rafael y me dijo que explorase qué intervenciones se habían hecho sobre estos edificios en España para comparar y elegir uno. Fue entonces cuando di con la página web del grupo de investigación de Silosygraneros.es y el proyecto del Silo de Fuentes de Andalucía, el cual escogí, entre otros, porque me resultaba muy interesante y potente la idea de conservar la lógica del funcionamiento del silo estableciendo un recorrido didáctico y museográfico para los usuarios que coincidía con el que realizaba el cereal para ser almacenado. 

Silo de Fuentes de Andalucía

2/ He aprendido mucho y aún sigo aprendiendo. He pasado de pensar que existían unos pocos silos, además del de Mirabel, a saber que existió toda una Red Nacional de Silos y Graneros con un gran número de unidades y tipologías repartidas por casi toda España, muchas de ellas hoy en desuso y olvidadas. Vuestro proyecto muestra claramente la posibilidad real de reutilizar y adaptar los silos a nuevos usos que respondan a las necesidades actuales conservando al mismo tiempo su memoria y su valor.

Además, supongo que muchas otras personas de mi generación, al igual que yo hace unos meses, no conocerán la escala de toda esta red y las posibilidades que ofrece, por lo que vuestro proyecto también me ayuda a recordar la importancia de documentar y difundir todo lo que sepamos de los silos para que en el futuro sigamos valorándolos como lo que son; catedrales del campo. 

Deja un comentario

Comparte el artículo

Miembros de la Asociación Museo de la Minería del País Vasco, rescatando una vagoneta del interior de una galería

COMBATES POR EL PATRIMONIO

Hace ya meses que terminamos un informe encargado por laAsociación Museo de la Minería del País Vasco. Una asociación de ideas me ha llevado a

Leer Más >>